Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un elemento que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado desarrolla la potencial de controlar mas info este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la boca y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *